Durante la década de 1860 este lugar pasó de ser la huerta privada de los padres Carmelitas a convertirse en el paseo público y espacio de festejos cívicos. En este espacio el presidente Benito Juárez durante su segunda estancia en 1867 celebró la primera gran celebración cívica referente a la batalla del 5 de mayo.
En la época porfiriana la Alameda se convirtió en el paseo público más grande e importante de San Luis Potosí. Se construyeron nuevos atractivos como un lago artificial y un faro donado por las colonias alemana, francesa, inglesa, italiana, belga y suiza, con motivo del primer centenario de la independencia de México.
Bibliografía.
Morales Bocardo Rafael, El Convento de San Francisco de San Luis, casa capitular de la provincia de Zacatecas. Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, San Luis Potosí, 1997.
Velázquez Primo Feliciano, Historia de San Luis Potosí, volumen II. El Colegio de San Luis, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P. 2004.
Plano de la Ciudad de San Luis Potosí de 1898, levantado por el ingeniero Ignacio Maldonado.
A finales del siglo XIX la ciudad de San Luis Potosí, tuvo un crecimiento importante contaba con industrias de gran escala como la Compañía Metalúrgica Mexicana, establecida en 1892, primera fundidora de plomo y cobre del país. La llegada de esta industria, generó el crecimiento urbano y conectó el Centro Histórico de San Luis Potosí, con la fracción de Morales por medio de la Avenida Carlos Díaz Gutiérrez, hoy Carranza.
Para el año de 1898 la ciudad ya contaba con el Teatro de la Paz, inaugurado en 1894, y la etapa final de la construcción de la Penitenciaria de San Luis Potosí.
Durante la Intervención Francesa, el presidente Benito Juárez decidió salir de la capital y trasladar los poderes de la República a la ciudad de San Luis Potosí, lugar en el que estuvo hasta diciembre de 1863. En San Luis Potosí tuvo el apoyo de los principales liberales encabezados por Ponciano y Benigno Arriaga. No obstante, ante el arribo de los franceses a la capital potosina, Juárez salió rumbo al norte, y la defensa de la capital quedó a cargo del general Miguel Negrete y Francisco Alcalde. Tomas Mejía con mayor experiencia y estrategia militar ganó la batalla, quedando San Luis como victoria del imperio. Durante la Intervención Francesa San Luis fue convertido en Departamento, la ciudad estuvo en poder de los Imperialistas de hasta fines de 1866. En ese año fue inaugurada la línea telegráfica entre San Luis Potosí y la ciudad de México.