Esta catedral fue terminada en 1730. Destaca por su fachada barroca diseñada a manera de biombo, similar a la Basílica de Guadalupe en la ciudad de México. Cuenta con tres cuerpos, divididos por columnas de estilo salomónico. En estas se encuentran colocadas las esculturas de los doce apóstoles. Estas esculturas fueron esculpidas en mármol de Carrada por los hermanos Biagi.
Las esculturas de mármol son réplicas fieles de las que se encuentran en el interior de la Basílica de San Juan de Letrán en Roma; además, es el único templo en el mundo con 24 esculturas de los apóstoles: las 12 de mármol en la fachada y las otras 12 de cantera en las orillas del techo del templo.
Plano de la Ciudad de San Luis Potosí de 1898, levantado por el ingeniero Ignacio Maldonado.
A finales del siglo XIX la ciudad de San Luis Potosí, tuvo un crecimiento importante contaba con industrias de gran escala como la Compañía Metalúrgica Mexicana, establecida en 1892, primera fundidora de plomo y cobre del país. La llegada de esta industria, generó el crecimiento urbano y conectó el Centro Histórico de San Luis Potosí, con la fracción de Morales por medio de la Avenida Carlos Díaz Gutiérrez, hoy Carranza.
Para el año de 1898 la ciudad ya contaba con el Teatro de la Paz, inaugurado en 1894, y la etapa final de la construcción de la Penitenciaria de San Luis Potosí.
Durante la Intervención Francesa, el presidente Benito Juárez decidió salir de la capital y trasladar los poderes de la República a la ciudad de San Luis Potosí, lugar en el que estuvo hasta diciembre de 1863. En San Luis Potosí tuvo el apoyo de los principales liberales encabezados por Ponciano y Benigno Arriaga. No obstante, ante el arribo de los franceses a la capital potosina, Juárez salió rumbo al norte, y la defensa de la capital quedó a cargo del general Miguel Negrete y Francisco Alcalde. Tomas Mejía con mayor experiencia y estrategia militar ganó la batalla, quedando San Luis como victoria del imperio. Durante la Intervención Francesa San Luis fue convertido en Departamento, la ciudad estuvo en poder de los Imperialistas de hasta fines de 1866. En ese año fue inaugurada la línea telegráfica entre San Luis Potosí y la ciudad de México.