Logo Logo Logo
  • Consejo
    • Quiénes somos
    • Lo Legal (leyes, reglamentos, normas y planes)
    • Consejos municipales
      • Consejo del Centro Histórico de Cerritos
    • Contacto
  • Proyectos de bienes muebles e inmuebles
    • 7 Barrios tradicionales
    • Obras realizadas, acciones materiales e inmateriales
    • Sistema de Información Geográfica (SIG)
  • Historia
    • Fundación y Planos
    • Declaratoria Unesco
    • Monumentos históricos
  • Comunicación y Difusión
    • Noticias
    • Videos
  • Cultura
    • Agenda Cultural
    • EL CENTRO HISTÓRICO INSPIRA
    • Hoteles, estacionamientos, guías de turismo y gastronomía
  • Recomendaciones
  • Reconocimientos
  • Capacitación
    • Cronograma
    • Inscripciones
  • Instituciones
Logo Logo Logo Logo Logo
  • Consejo

    • Quiénes somos
    • Lo Legal (leyes, reglamentos, normas y planes)
    • Consejos municipales
      • Consejo del Centro Histórico de Cerritos
    • Contacto
  • Proyectos de bienes muebles e inmuebles

    • 7 Barrios tradicionales
    • Obras realizadas, acciones materiales e inmateriales
    • Sistema de Información Geográfica (SIG)
  • Historia

    • Fundación y Planos
    • Declaratoria Unesco
    • Monumentos históricos
  • Comunicación y Difusión

    • Noticias
    • Videos
  • Cultura
    • Agenda Cultural
    • EL CENTRO HISTÓRICO INSPIRA
    • Hoteles, estacionamientos, guías de turismo y gastronomía
  • Recomendaciones
  • Reconocimientos
  • Capacitación
    • Cronograma
    • Inscripciones
  • Instituciones
 

Obras realizadas, cambio de adoquines y más acciones

Arista

Álvaro Obregón

Bolívar

20 de noviembre

Zona de transferencia

Chicosein

Manuel José Othón y Juan Sarabia

Independencia

Aldama

Galeana

Venustiano Carranza

5 de Mayo

Damián Carmona

Tercera Etapa de Av. Venustiano Carranza

Colector pluvial Alameda etapa 1 y 2

Fachada oriente Plaza de Fundadores

Vicente Guerrero

Agustín de Iturbide

Circuito Peatonal

Colector pluvial Alameda etapa 3

Restauración del Ex convento del Carmen

Restauración de la fachada de la Alhóndiga

Rehabilitación de Imagen Urbana edificio La Lonja Sociedad Potosina

Rehabilitación de Calle Emilio Carranza

Rehabilitación de imagen urbana del Teatro Alarcón

Damián Carmona

Calle José María Morelos y Pavón

Latest posts
  • Get into the Green Scene.
  • Earth Day everyday.
  • It’s a small world after all.
  • Keep your Earth Clean and Green.
  • Put a stop to the drop.
Usefull links
  • Get into the Green Scene.
  • Earth Day everyday.
  • It’s a small world after all.
  • Keep your Earth Clean and Green.
  • Put a stop to the drop.
Our Offices
o

Gobierno del Estado de San Luis Potosí

Consejo del Centro Histórico de
San Luis Potosí

 

La ciudad de San Luis Potosí en la actualidad
La ciudad de San Luis Potosí, debido a su localización geográfica, ha sido punto estratégico para las actividades industriales. Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad ha atraído a inversionistas europeos y estadounidenses, como punto estratégico para comercializar y trasladar sus productos.
El desarrollo industrial ha generado un crecimiento urbano importante, en la actualidad es considerada dentro de las zonas metropolitanas más grandes de México con una población superior al millón de habitantes.
El crecimiento urbano ha generado conurbación con la Delegación de Pozos, y los municipios de Villa de Reyes, Soledad de Graciano Sánchez y Mexquitic de Carmona.
Las avenidas principales de la ciudad, son la Avenida Venustiano Carranza (antes llamada «Centenario» está recorre de este a oeste la ciudad, al oeste desemboca a la colonia Lomas, Parque Morales y Ciudad Universitaria y al este hacia el Centro Histórico de la capital. La Avenida Himno Nacional, se comunica a la Zona Universitaria, y la principal vía de la ciudad, la Avenida Salvador Nava.

1914 – Revolución Mexicana
Durante el año de 1914 se inauguró el Teatro Manuel José Othón. En ese mismo año la ciudad fue ocupada por grupos revolucionarios entre ellos por el General Gabriel Gavira jefe carrancista quien tomó el Palacio Episcopal para establecer su gobierno, desde entonces se convirtió en la sede del Ayuntamiento. La llegada de revolucionarios a la ciudad generó el cierre temporal de la Compañía Metalúrgica Mexicana y levantamientos mineros en Cerro de San Pedro.

1847 – San Luis Potosí durante la guerra con Estados Unidos
San Luis Potosí en 1847 fue nombrado “San Luis de la Patria” debido a que fue el único estado que aporto recursos y hombres para la defensa del país durante la Intervención norteamericana. Hubo algunos hacendados como Ramón de Zevallos, propietario de la hacienda de Laguna Seca, y Remigio Martínez, dueño de la hacienda de Canoas, que donaron caballos y reses para el uso del ejército. Destacó la participación de Paulo Verástegui, hacendado de Ríoverde, quien organizó un pelotón con el lema «¡O mexicanos o yankees en el territorio mexicano! ¡Guerra eterna entre ambas razas hasta que una u otra acabe en este país!». La invitación apareció en el periódico oficial La Época en mayo de 1847.

1898 – San Luis Potosí durante el porfiriato
Plano de la Ciudad de San Luis Potosí de 1898, levantado por el ingeniero Ignacio Maldonado. A finales del siglo XIX la ciudad de San Luis Potosí, tuvo un crecimiento importante contaba con industrias de gran escala como la Compañía Metalúrgica Mexicana, establecida en 1892, primera fundidora de plomo y cobre del país. La llegada de esta industria, generó el crecimiento urbano y conectó el Centro Histórico de San Luis Potosí, con la fracción de Morales por medio de la Avenida Carlos Díaz Gutiérrez, hoy Carranza. Para el año de 1898 la ciudad ya contaba con el Teatro de la Paz, inaugurado en 1894, y la etapa final de la construcción de la Penitenciaria de San Luis Potosí.

1891 – Modernización porfiriana en San Luis Potosí
Plano de la ciudad de San Luis Potosí de 1891. Autor y editor, Antonio Cabrera. Durante el porfiriato la ciudad de San Luis Potosí, tuvo un crecimiento importante. En 1888 se inauguró el Ferrocarril Nacional México, que comunicó a la capital potosina con la ciudad de México y Laredo. Además se comenzaron a construir obras de gran trascendencia como el Teatro de la Paz, la Escuela Industrial Militar y la Penitenciaria. En el año de 1891 se inauguraron los mercados Porfirio Díaz y Colón que abastecieron a la ciudad por más de cincuenta años.

 

1864 – Intervención Francesa
Durante la Intervención Francesa, el presidente Benito Juárez decidió salir de la capital y trasladar los poderes de la República a la ciudad de San Luis Potosí, lugar en el que estuvo hasta diciembre de 1863. En San Luis Potosí tuvo el apoyo de los principales liberales encabezados por Ponciano y Benigno Arriaga. No obstante, ante el arribo de los franceses a la capital potosina, Juárez salió rumbo al norte, y la defensa de la capital quedó a cargo del general Miguel Negrete y Francisco Alcalde. Tomas Mejía con mayor experiencia y estrategia militar ganó la batalla, quedando San Luis como victoria del imperio. Durante la Intervención Francesa San Luis fue convertido en Departamento, la ciudad estuvo en poder de los Imperialistas de hasta fines de 1866. En ese año fue inaugurada la línea telegráfica entre San Luis Potosí y la ciudad de México.

1794 – Ordenanza virreinal sobre la división de cuarteles
Plano de la ciudad de San Luis Potosí realizado en 1794 por el Capitán Manuel Pascual de Burgoa, en el que muestra la división de la ciudad dividida en cuarteles de orden superior del virrey Marqués de Branciforte. En 1795 por disposición del virrey Miguel de la Grúa Talamanca y Branciforte la ciudad de San Luis quedó dividida en ocho cuarteles, cuatro mayores y cuatro menores. Los cuarteles mayores serían administrados por jueces y los menores por alcaldes de barrio. Esta ordenanza se realizó para tener un mayor control político, económico y social de la ciudad.

 

1594 – Primer Plano trazado de San Luis Minas del Potosí
Plano realizado por el Alcalde Mayor Juan de Oñate en 1594, donde se muestra el Puesto de San Luis, trazado con diecinueve cuadras y una plaza principal. También refiere el pueblo de indios (barrio de Santiago) separado por una ciénega, el río San Luis (actualmente Santiago), y las sierras que rodeaban al poblado.

1771 –  La ciudad de San Luis durante el virreinato
Plano de la Ciudad de San Luis Potosí con todos sus pueblos y barrios de 1771. Resaltan los edificios civiles como la Alhóndiga construido en ese mismo año y la Caja Real de 1764. Se observan los templos y conventos de San Francisco, San Agustín, y el Carmen, del cual resalta la gran huerta. En este sentido, las huertas de hortalizas abastecían a la ciudad, entre ellas; la Huerta de Benito Campero, y la Huerta de Alonzo. Se observan dibujos de pequeños cerros, correspondientes a los graseros de las haciendas de beneficio, en la parte más cercana a La Alhóndida y a La Corriente. Además de las principales haciendas agrícolas y ganaderas; como las haciendas de la Pila, de Pardos, de la Peregrina y de la Sauceda.
1898 – San Luis Potosí durante el porfiriato

Plano de la Ciudad de San Luis Potosí de 1898, levantado por el ingeniero Ignacio Maldonado.

A finales del siglo XIX la ciudad de San Luis Potosí, tuvo un crecimiento importante contaba con industrias de gran escala como la Compañía Metalúrgica Mexicana, establecida en 1892, primera fundidora de plomo y cobre del país. La llegada de esta industria, generó el crecimiento urbano y conectó el Centro Histórico de San Luis Potosí, con la fracción de Morales por medio de la Avenida Carlos Díaz Gutiérrez, hoy Carranza.

Para el año de 1898 la ciudad ya contaba con el Teatro de la Paz, inaugurado en 1894, y la etapa final de la construcción de la Penitenciaria de San Luis Potosí. 

1864 – Intervención Francesa

Durante la Intervención Francesa, el presidente Benito Juárez decidió salir de la capital y trasladar los poderes de la República a la ciudad de San Luis Potosí, lugar en el que estuvo hasta diciembre de 1863. En San Luis Potosí tuvo el apoyo de los principales liberales encabezados por Ponciano y Benigno Arriaga. No obstante, ante el arribo de los franceses a la capital potosina, Juárez salió rumbo al norte, y la  defensa de la capital quedó a cargo del general Miguel Negrete y Francisco Alcalde. Tomas Mejía con mayor experiencia y estrategia militar ganó la batalla, quedando San Luis como victoria del imperio. Durante la Intervención Francesa San Luis fue convertido en Departamento, la ciudad estuvo en poder de los Imperialistas de hasta fines de 1866. En ese año fue inaugurada la línea telegráfica entre San Luis Potosí y la ciudad de México.