16 Oct Calle José María Morelos y Pavón
Calle José María Morelos y Pavón...
Calle José María Morelos y Pavón...
Rehabilitación de imagen urbana del Teatro Alarcón...
Rehabilitación de calle Emilio Carranza Conversión de vialidad vehicular a andador peatonal, mediante la intervención de la infraestructura aérea, hidrosanitaria, superficie de pavimentos, ampliación de banquetas, integración de nuevo alumbrado público, colocación de arborización, integración de rampas de accesibilidad, nueva señalética, mejoramiento de fachadas y control...
Rehabilitación de imagen urbana edificio La Lonja Sociedad Potosina Limpieza y restauración de elementos de cantera, en guardapolvos, muros, cornisamentos, ventanas, ornato, rehabilitación de carpintería y herrería. Integración de iluminación escénica....
Restauración de la fachada de la Alhóndiga Recuperación de portales, mediante la liberación de elementos discordantes, restauración de columnas, arcos, bóveda catalana, azotea, muros, adecuación de bajadas pluviales, restauración de elementos de cantera e integración de cromática original, integración de iluminación escénica. [button size='large' style='' text='Larguillo Alhóndiga'...
Restauración del Ex convento del Carmen Restauración del patio central, claustros bajo y alto, salas, aulas. Rehabilitación de la estructura; arcos, columnas, bóvedas, muros, entrepisos, azotea. Limpiezas elementos ornamentales; arcos, columnas, enmarcamientos, restauración de carpintería y herrería. Integración de instalaciones eléctricas, sanitarias, hidráulicas y desagüe pluvial....
Colector pluvial Alameda etapa 3 Con una longitud total por construir de 1500 metros en el tramo que corresponde de la esquina que forman las calles Ponciano Arriaga y avenida reforma hasta el perímetro que conforma la alameda central, con un canal rectangular, sección doble de...
Circuito Peatonal [button size='large' style='padding:3px' text='Ver Perímetro A' icon='' icon_color='' link='http://centrohistoricoslp.com/wp-content/uploads/2018/09/CIRCUITO-PEATONAL-EXISTENTE.pdf' target='_blank' color='#ab242f' hover_color='#3d3d3d' border_color='' hover_border_color='' background_color='#ededed' hover_background_color='#ededed' font_style='' font_weight='' text_align='' margin=''] [button size='large' style='padding:3px' text='Ver Circuito Propuesto' icon='' icon_color='' link='http://centrohistoricoslp.com/wp-content/uploads/2018/09/CIRCUITO-PEATONAL-PROPUESTO.pdf' target='_blank' color='#ab242f' hover_color='#3d3d3d' border_color='' hover_border_color='' background_color='#ededed' hover_background_color='#ededed' font_style='' font_weight='' text_align='' margin=''] [button size='large' style='padding:3px' text='Ver App Turística'...
Plano de la Ciudad de San Luis Potosí de 1898, levantado por el ingeniero Ignacio Maldonado.
A finales del siglo XIX la ciudad de San Luis Potosí, tuvo un crecimiento importante contaba con industrias de gran escala como la Compañía Metalúrgica Mexicana, establecida en 1892, primera fundidora de plomo y cobre del país. La llegada de esta industria, generó el crecimiento urbano y conectó el Centro Histórico de San Luis Potosí, con la fracción de Morales por medio de la Avenida Carlos Díaz Gutiérrez, hoy Carranza.
Para el año de 1898 la ciudad ya contaba con el Teatro de la Paz, inaugurado en 1894, y la etapa final de la construcción de la Penitenciaria de San Luis Potosí.
Durante la Intervención Francesa, el presidente Benito Juárez decidió salir de la capital y trasladar los poderes de la República a la ciudad de San Luis Potosí, lugar en el que estuvo hasta diciembre de 1863. En San Luis Potosí tuvo el apoyo de los principales liberales encabezados por Ponciano y Benigno Arriaga. No obstante, ante el arribo de los franceses a la capital potosina, Juárez salió rumbo al norte, y la defensa de la capital quedó a cargo del general Miguel Negrete y Francisco Alcalde. Tomas Mejía con mayor experiencia y estrategia militar ganó la batalla, quedando San Luis como victoria del imperio. Durante la Intervención Francesa San Luis fue convertido en Departamento, la ciudad estuvo en poder de los Imperialistas de hasta fines de 1866. En ese año fue inaugurada la línea telegráfica entre San Luis Potosí y la ciudad de México.